lunes, 24 de febrero de 2014

EL MENSAJE QUE LA CLASE MEDIA ENVIÓ A LOS QUE MANDAN: "NOS PODÉIS SEGUIR ROBANDO"




Thomas Frank (Kansas, 1965) ha escrito la crónica de un tiempo confuso, en el que la clase media y los trabajadores se revolvieron contra quienes mandan de verdad, enviándoles un mensaje inequívoco y radical: "Podéis seguir robándonos, que nosotros os defenderemos". Un tiempo en el que el desmoronamiento de las capas medias dejó paso al individualismo de masas gracias al marketing del descontento. Un tiempo, en resumen, donde el Tea Party se convirtió en la fuerza política que representaba al hombre común, apoyando a muerte a aquellos que estaban acabando con él. O eso es lo que Frank cuenta en Pobres magnates (Ed. Sexto Piso) un recorrido por la política estadounidense de los últimos años, en el que retrata en especial ese movimiento populista de derechas que tan popular se ha hecho, y que tanta presencia e importancia ha tenido en el suelo político estadounidense en los últimos años. El periodista estadounidense, que ha colaborado con Harper’s, Wall Street Journal, Washington Post o The Nation, habló con El Confidencial sobre este y otros extremos.
Usted aseguró que la catástrofe financiera fue el resultado directo de la presión ideológica más intensa que ha visto en su vida, con la posible excepción del colapso de la Unión Soviética.  ¿Es así? ¿Todo lo que llaman gestión eficiente y decisiones técnicas en el sector financiero no son más que pura ideología?
Gran parte de sus decisiones lo son. Hace muchos años escribí un libro sobre la teoría de la gestión como un género ideológico. Pero lo que quería subrayar con esta afirmación en Pobres magnates no eran tanto las decisiones de inversión o de gestión que hicieron que Wall Street nos llevara a la crisis, cuanto las condiciones que la hicieron posible. La desregulación de Wall Street en la década de 1990 fue un acto de fe ideológica casi puro. La negativa de Alan Greenspan a regular el mercado hipotecario fue otra. El tercer acto claramente ideológico fue cuando la Administración Bush anuló los esfuerzos de los gobiernos de diferentes estados para regular los préstamos abusivos. Por supuesto, había dinero involucrado en todas estas decisiones, pero la ideología fue muy importante.
Wall Street está ganando más dinero tras la crisis que antes. ¿Cómo ha sido posible?
Debido a que los principales políticos estadounidenses de ambos partidos no han aprendido la lección obvia de la crisis de 2008. No pueden borrar su fascinación por la ideología dominante de los últimos treinta años. E incluso cuando entienden la situación (muchos de ellos son, después de todo, gente inteligente) no son capaces de enfrentarse al sector más rico y poderoso de América.
Los conservadores están obsesionados con las ideas de los años 30 y 60 porque en aquella época les fue mal. Quieren venganza
La recuperación de Wall Street es un asunto sencillo. Consiguieron ser rescatados. Da igual lo que hagan, su bienestar está garantizado esencialmente por el gobierno de los Estados Unidos.
¿El secreto del éxito del conservadurismo es su rebeldía y su atrevimiento?
Es un ingrediente importante, en dos sentidos. Por una parte, utiliza la retórica militante, diciendo cosas que suenan superficialmente como si fueran anti-Wall Street e incluso anti-grandes empresas, mientras que los demócratas no se atreven a decir nada de eso. En segundo lugar, sus militantes son incansables emprendedores en sus propias vidas, e inician movimientos, mientras que los demócratas ven cómo sus movimientos sociales desaparecen.
¿Cuál es la importancia de los modelos populistas hoy en el mundo? ¿Veremos cómo crecen? La clase media está en declive y encuentra estos movimientos muy atractivos.
Yo creo que es porque el populismo real  -en el sentido de una democracia de masas real- es lo que necesitamos, y todo el mundo se da cuenta. Es fácil hoy convencer a la gente de que forme parte de movimientos contra la “élite” exactamente por la razón que usted menciona, porque las cosas se están poniendo muy mal para los trabajadores. El problema es saber a quiénes se refieren cuando hablan de la élite.
La retórica del Tea Party es la misma que utilizaron los movimientos progresistas en los sesenta, sólo que desde otro punto de vista ideológico. ¿Por qué se produce esta imitación?
No sé si el Tea Party salvó a Wall Street por conquistar el Congreso en 2010 o sólo por existir
Creo que deben más a la década de 1930 que a los 60, pero tienes razón, están constantemente imitando los grandes movimientos progresistas del pasado. Una de las razones, en mi opinión, se debe a que sus dirigentes están obsesionados con los años 30 y los años 60, momentos en que les fue muy mal. Anhelan utilizar las ideas de aquellos años contra sus oponentes y así finalmente obtener su venganza. Creo, además, que muchos de quienes forman su base no saben que los héroes de los años treinta fueron de izquierdas. Malinterpretan constantemente las imágenes, los dichos y las canciones de esa época, creyendo que fue algún valeroso empresario el que salvó la situación.
¿El Tea Party es el cortafuegos de Wall Street? ¿Es el mecanismo que les protege?
Sí, pero no puedo decidir si salvó a Wall Street por conquistar el Congreso en 2010 o simplemente por existir. En el pasado, la gente siempre fue hacia la izquierda después de una crisis financiera, y esta vez no, y fue por la existencia del Tea Party. Sólo por eso, puede decirse que salvaron, al menos en parte, a Wall Street de las consecuencias reales de sus actos.
¿Los republicanos sacan partido del Tea party y los demócratas de Occupy Wall Street?
El Tea Party fue puesto en marcha por los grupos de presión conservadores, y después se convirtió en algo más auténtico, mientras que los grupos demócratas de presión no tuvieron nada que ver con el inicio de Occupy Wall Street. Unos pocos políticos demócratas se presentaron en el parque Zuccotti en las semanas de la protesta para intentar sacar partido, pero no tuvieron ningún éxito, porque la gente que estaba allí no se interesaba por esa clase de política. Y los efectos de los dos movimientos han sido muy diferentes. Hoy en día hay un gran caucus del Tea Party en el Congreso y nadie de Occupy.
Me llamó mucho la atención de ¿Qué pasa con Kansas? (Ed. Antonio Machado) la forma en que describía cómo los conservadores se habían ganado a la gente común. Hablaban en su lenguaje, hacían campañas puerta a puerta, construían comunidades. ¿Qué es lo que han perdido los progresistas y por qué ya no saben hacer esas cosas que antes les eran propias?
Los políticos han demostrado que las reglas no importan. Nos han corrompido a todos
Hay un montón de razones, pero una de las más importantes es que los demócratas hoy en día se imaginan a sí mismos como el partido de los profesionales liberales. Todavía creen que los trabajadores les votarán en las urnas, aunque no tengan ninguna importancia en el partido. Todo se centra en los profesionales y en su visión del mundo, y hacer las cosas como mencionas no tiene nada que ver con cómo los profesionales se comunican.
¿El problema de la clase media es que sigue actuando según las reglas en un mundo en el que aquel que triunfa no las sigue nunca?
Esa es una muy buena pregunta. El mensaje filosóficamente más importante que nos han transmitido con los rescates y con la incapacidad para hacer cumplir las normas a Wall Street es que las reglas ya no cuentan. Cuando ves a los muy ricos robando a todo el mundo con impunidad, comienzas a preguntarte por qué tú sí debes seguir las normas en tu vida. Al no actuar en contra de los magnates, me temo, los políticos nos han demostrado que las reglas no tienen ninguna importancia. Nos han corrompido a todos.

CONOCE CON “EL TEST DE LAS 10 PREGUNTAS” CÓMO EL TRABAJO PUEDE AYUDARTE A SER MÁS FELIZ



Dentro de tu búsqueda constante de la felicidad te invito a que reflexiones con estas 10 preguntas que quieren destacar los factores más importantes a tener en cuenta en el entorno laboral y disfrutar con ello.
1. ¿Qué importancia le das a las Relaciones Sociales?
En numerosos estudios se ha llegado a la conclusión que la densidad de tu red social influye directamente en tus niveles de felicidad, si bien no importa tanto la calidad. Eres más feliz aumentando tu red que intensificando cada una de la relaciones.
Esto trasladado a tu día a día, tienes que entenderlo como una necesidad constante de ampliar tu red de contactos, en la coyuntura económica que nos encontramos, la Era del Conocimiento y la Sabiduría, la clave no está en el conocimiento que poseemos sino en la fluidez con la que lo manejas o la capacidad de compartir o acceder a conocimientos compartidos.
Dedícale un momento a cada día para intentar ampliar tu red de contactos, no pienses sólo en tu círculo más cercano, comienza a ver posibilidades fuera de tu entorno, como por ejemplo, las personas que trabajan en el departamento de al lado, en el personal de la cafetería donde tomas café, o con el taxista. Vas a comprobar como de una forma especial, al llegar a casa y reflexionar sobre tu día, la valoración mejora gracias a esta nueva incorporación en tu red de contactos. ¿Qué sentido tienen para ti las Redes Sociales como Facebook, Linkedin o cualquiera otra…?
Pilar Jericó. Curiosa del ser humano, de las emociones y de las relaciones personales. Es socia de la consultora Be-Up, coach y doctora en organización de empresas. Escritora de ensayos y novela y conferenciante internacional desde 2001.www.pilarjerico.com.
2. ¿Cómo favorece tu empresa tu Capacidad de Aprendizaje?
Yo lo tengo claro, si puedo elegir, prefiero utilizar huevos de gallinas criadas en libertad en granjas, que huevos de gallinas afinadas en procesos industrializados. Estoy convencido que la diferencia de sabor, influyen tanto los factores físicos como los ambientales. En tu caso, sucede lo mismo, si desarrollas tu trabajo en entornos que favorezcan tu desarrollo personal, que te doten de mayor libertad y te permita evolucionar tanto como profesional como persona, ayudarás a incorporar momentos positivos y resultados muy favorables, en cambio, un ambiente enclaustrado, con presión y sobre todo donde veas limitada tu capacidad de desarrollo, sin duda, al llegar a casa te harán plantearte cada noche las ganas de levantarte al día siguiente.
En este punto te diría que busques constantemente la fuentes donde dentro de la compañía puedes aprovecharte de su caudal para crecer tanto en conocimiento como en actitudes, tu equipo de trabajo, el entorno laboral puede convertirse en el mejor campo de entrenamiento para el desarrollo efectivo de tus competencias, ya sean personales, profesionales o sociales.

3. ¿Estás de acuerdo con la Ética de tu empresa?
Como ser humano posees algo que sólo tienes tú y ninguna otra especie puede alcanzarlo. Hablo de la capacidad de decidir, gracias al pensamiento, tienes la opción de elegir en cada momento lo que quieres hacer, posees en todo su término el concepto de Libertad. Quizás otra cosa es cómo eres consciente de ello o en qué medida lo desarrollas o haces uso de esa virtud.
De alguna manera la Ética podrías considerarla como el cauce de tu río. Es decir, los límites por los que fluye el caudal. Estos límites pueden ser de lodo, o de un material más consistente, dependiendo la fuerza que impongas a mantener el cauce de tu río.
Desde el punto de vista de la relación que guarda la Ética con la empresa, tu estado de felicidad será mayor si encuentras que la compañía tiene definido unos valores y los ejecuta siempre dentro de los límites que tus has marcado para tu cauce, o al menos que si alguna vez te obligan a cambiar el cauce, lo hace de la manera menos abrasiva o por el lado donde tu tienes puesto menor dificultad.
¿Estás de acuerdo con lo que piensa la gente de tu empresa desde fuera? ¿Te sientes cómodo cuanto te identifican con los propósitos y valores de tu compañía?
4. ¿Cuál es la política de tu empresa para el compromiso con el Medio Ambiente?
Hay un aspecto poco racional que tiene que ver con algunos aspectos más intrínsecos de nuestro ser, de cómo estamos constituidos como seres humanos y que no siempre alcanzamos a conocer ya que parecen tema más metafísicos y que creemos que no tenemos capacidad para actuar.
¿Te has dado cuenta cómo mejorar tu estado de ánimo cuanto te acercas a una fuente o estás expuesto a la brisa marina?¿Te has dado cuenta cómo te afecta cuando ves por la televisión alguna catástrofe?
Aunque no seas consciente de ello, tu cuerpo de forma natural y prácticamente en modo automático reacciona ante cambios drásticos en tu medio ambiente y además te puede afectar tanto si los objetivos o el desarrollo de la actividad interfiere en un ataque al medio ambiente como si en tu entorno de trabajo no hay fuentes de oxígeno como pueden ser las plantas, el agua, o entornos más o menos naturales.
Como solución puedes dejar en tu escritorio o puesto de trabajo una pequeña representación de la naturaleza como puede ser una flor, una planta o simplemente una botella de agua. Además si puedes, anímate a darte algún paseo, bien durante el tiempo de trabajo o bien en los recorridos de entrada y salida por zonas donde haya muestras de naturaleza viva, como pueden ser parques, jardines o zonas arboladas. Verás como por la noche, al final del día habrás conseguido aliviar tu estado físico mejorará tu estado de ánimo animándote así a hacer otras tareas que antes te veías sin ganas para hacerlas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Masaru_Emoto
5. ¿Sientes que están alineados tus Objetivos Personales con los de la Empresa?
Es muy importante que cada día te levantes con la intención de darlo todo en tu puesto de trabajo, que estés suficiente motivado para acudir a tu puesto de trabajo con una sonrisa y que cuando le cuentes a tus amigos o familiares cercanos algo relacionando con tu trabajo, estés orgulloso y no te importe hablar todo lo que sea necesario sobre ello.
Si por el contrario cuando te preguntan por el trabajo, te pones triste o te vienen a la cabeza pensamientos negativos hasta llegar a preguntarte porqué tienes que levantarte cada día para ir a trabajar.
La forma de considerar positivamente tu trabajo es fundamentalmente si los objetivos de la empresa y los tuyos se dirigen en la misma dirección.
La felicidad está básicamente en disfrutar de cada momento y pensar que todos los momentos que estás viviendo contribuyen a ser mejor hoy y a ser mejor mañana, ,en definitiva que todos tus movimientos contribuyan a tu desarrollo.
Para marcar tu evolución o tu desarrollo profesional, tendrás que marcarte objetivos, unos a corto plazo y otros más a largo, pues bien, es en este punto donde debes buscar la manera de alinear los objetivos de la empresa con los tuyos, ya que debes entender que la empresa también quiere lo mismo que tu, evolucionar y desarrollarse, tú lo harás para construir tu camino con momentos felices y la empresa para facilitar que otros lo sean.
La forma de sacarle provecho a la relación entre tu empresa y tú es compartir lo máximo posible objetivos. Si la empresa camina en una dirección opuesta a la que a ti te gustaría, sin duda alguna, nunca lograrás encontrarte satisfecho con tu trabajo ya que siempre estarás mirando atrás pensando en cómo te alejas cada día.
Divido tu objetivo principal en pequeños objetivos y si ves que no se parecen mucho a los de tu empresa, intenta generar “puentes” que logren conectarlos, estos puentes tienen que estar diseñados con una holgura suficiente que permita que a pequeños movimientos no provoquen brechas en los caminos. De este modo sentirás que tu trabajo comienza a generarte cada día más satisfacción ya que tu camino y el de la empresa es el mismo y te animará a pensar que estás en el camino del progreso y el desarrollo.
6. ¿Existen entornos o Momentos de Descanso y Relax?
Dentro del entrenamiento personal para conseguir avanzar en el desarrollo de uno mismo, están los momentos en los que necesitas conectar contigo mismo, los momentos donde debes escuchar a tu cuerpo o sencillamente los momentos de silencio y concentración que te ayuden a realizar meditaciones dirigidas a controlar el estrés o concentrarse en la resolución de algún conflicto.
Notarás como al finalizar el día estarás con mas predisposición de continuar haciendo cosas si durante tu día de trabajo has tenido oportunidad de “parar”. De otra forma, esta necesidad tendrás que cubrirla al salir del trabajo o llegar a casa, impidiendo que dediques ese tiempo a otras cosas que puedan gustarte más o por las que te sientas mal si no las haces.
7. ¿Tu condición física es un problema?
Como ya has podido ver el camino a la felicidad se forja con la realización de tareas dirigidas a tu desarrollo personal, para que puedas generar un clima de armonía y equilibrio con tus actividades diarias debes tener tus pensamientos dirigidos y concentrados en el trabajo. Si no estás muy contento con tu cuerpo o estás padeciendo algún tipo de dolencia de forma continuada, te estarás haciendo un flaco favor, ya que estarás perdiéndote la oportunidad de disfrutar de los momentos positivos y agradables que te esté dando tu trabajo, causando la falta de concentración, o mejor dicho, la concentración en los pensamientos negativos que te están saturando y que están siendo generados por tu sensación constante de malestar preocupada por tu cuerpo.
Cuando hacemos deporte obligamos al cuerpo a generar endorfinas y provocar sensaciones de bienestar, además de hacer que tu cuerpo se tonifique y que gracias al tono muscular, tus huesos estén más fuertes y por lo tanto estés más sano, cuidando la dieta y comiendo alimentos saludables, evitando intoxicarle con el tabaco, el alcohol o con otras “cosillas”.
Es fascinante el cambio que puedes experimentar si cuidas tu cuerpo y consigues evitar los mensajes negativos que te lanza, en el momento que entras en un régimen de vida saludable, podrás concentrarte más en las tareas que realices aprovechando ahora si, los momentos agradables y enriquecedores que puedes sacar de tu trabajo diario.
8. ¿Trabajas en algo que Crees?
Antes he hablado de lo importante que es alinear tus objetivos con los de la empresa, pero si cabe es más importante compartir creencias y valores.
No podrás llegar a casa y estar satisfecho de tu trabajo si piensas que dedicas tu tiempo en el trabajo a contribuir el desarrollo de una causa en la que no crees.
Aquí interviene de forma importante tus creencias religiosas, sociales o ambientales, el respeto con el entorno, etc.
9. ¿Se respira un clima de optimismos y ganas de sonreír en tu entorno o empresa?
Está demostrado que las personas optimistas viven más tiempo y además, lo hacen mejor, tu cuerpo reacciona muy positivamente cuando detecta que estás disfrutando con lo que haces, cuando esbozas una sonrisa tu cuerpo reacciona favoreciendo el ataque del estrés y generando en ti una sensación constante de bien estar.
Cuando estás contento y con alegría te apetece más compartir, asumes mejor las críticas, te proteges mejor contra el miedo y estás más receptivo y tolerante. Esto provoca que tus relaciones sociales mejoren y el trabajo en equipo crece y se refuerza.
La generación de un clima de optimismo y ilusión debe ser potenciado por toda la organización pero de ti depende comenzar con el movimiento, las emociones se contagian y estoy seguro que tu sonrisa o tus ganas de pasarlo bien, enseguida que lo pongas en práctica, verás como tu compañero y la gente que de tu equipo te seguirá y generaras mucha resonancia en poco tiempo, ¿porqué trabajar enfadado y aburrido si puedes echarle una sonrisa a tu día a día?
10. ¿Tienes un buen Jefe?
Un porcentaje alrededor del 80% de empleados que dejan o cambian de empresa consideran que es por culpa de su jefe.
El jefe es la persona que se encarga de motivarte, de ayudarte y de estar contigo en tu desarrollo, tanto profesional como personal. Sólo si tienes un buen jefe que te haga disfrutar con tu trabajo, que te escuche y con el que puedas compartir tus inquietudes y motivaciones, podrás disfrutar con lo que haces, podrás compartirlo con tus iguales o con tus amigos y familiares. Te generará ilusión por el trabajo y te estarás pensando en buscar cada día nuevos desafíos. De otra manera, con un mal jefe, no sólo estarás pensando en que pase el tiempo, sino que además no te verás realizado y te quitará la energía que deberías estar dedicando a hacer las cosas que te gustan

¿CÓMO TE HABLA TU CONCIENCIA?



Todos y todas utilizamos el lenguaje oral como medio y forma de comunicarnos con los demás. Desde los gruñidos y gritos de los hombre y mujeres de las cavernas, hasta los lenguajes más codificados por jergas en la actualidad.

El lenguaje oral no es exclusivo de la raza humana, pero a diferencia del lenguaje animal (sin entrar en sus diferentes códigos), es que los seres humanos cuando hablamos, experimentamos nuestras emociones y, le damos una explicación, más o menos lógica que tiene como canal el lenguaje oral.

Cuando me he decido a escribir este post, no he encontrado otra razón que la de querer expresar lo que experimenta mi cerebro y, aunque estoy intentando buscar las mejores palabras nunca podré expresar por completo lo que sucede en mi mente.

Si esto lo traslado al lenguaje oral, se entiende mucho mejor los malos entendidos entre las personas, incomprensiones y sus efectos.

Sólo desde y en el lenguaje, se admite -por ejemplo- la existencia de categorías como lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, que permiten comprender ese “algo” que nos sucede.
La deficiente comunicación entonces, es en sí misma una causa de muchos problemas: en las empresas la mala comunicación entre el personal genera “cortocircuitos” entre los diferentes departamentos, poca colaboración y bajos rendimientos, lo cual se traduce en pérdida de dinero para la empresa…
Y por supuesto en la vida cotidiana en general, una mala comunicación afecta a nuestra situación personal deteriora las relaciones, los afectos…
Con determinadas herramientas de la PNL pueden lograrse habilidades para la comunicación…
Con algunas técnicas de la Programación Neurolingüística, puede establecerse una sintonía o rapport  con otra persona, y también…con nosotros mismos.
El poder del lenguaje es tomado muy en cuenta en la PNL, ya que las palabras “esconden” creencias y mensajes limitadores, por cierto poco eficaces que nos impide conseguir lo que deseamos.
Hay un dicho muy conocido que dice:”La vida es como el eco: si no te gusta lo que estás recibiendo, presta atención a lo que estás emitiendo”
Muchas de las cosas que no se desean en la vida podrían realmente evitarse con una mejor comunicación…una comunicación eficaz.
Para establecer una mejor comunicación…qué mejor que comenzar por “casa”…mejorando nuestra propia comunicación interior.
La comunicación interior es la comunicación que tenemos con nosotros mismos…por eso volviendo al tema del lenguaje…la calidad del lenguaje que empleamos para “decirnos cosas” y para comunicarnos con nosotros mismos, es fundamental!
Se estima que más del 95% de la gente en todo el mundo utiliza consigo misma el lenguaje de manera negativa, es decir “mantienen una conversación negativa” muchas de las veces en que se comunican consigo mismas…
Estamos condicionados desde la infancia: se sabe que hasta los ocho años oímos más de 100.000 veces la palabra “NO”…por eso crecemos formulando las cosas de una manera negativa. Nos decimos a veces:”no quiero fallar”…en lugar de decir lo correcto, lo que es más eficaz:”quiero acertar”
Para eso necesitamos en nuestra educación, herramientas y recursos que lamentablemente no nos enseñan desde pequeños. Hay que volver a educarnos…a re-educarnos para lograr mejores resultados en la vida.
Con las técnicas de la PNL, puedes aprender a enfocarte en las soluciones y no en los problemas…Comenzar a decirte a ti mismo lo que realmente quieres…y no lo que no quieres.
Cambiando la forma de comunicarte contigo mismo podrás cambiar tus representaciones internas, y por lo tanto tu estado emocional.
Así lograrás una mejora y un salto de calidad en tu vida, que nada ni nadie podrá quitarte… no sólo para ti sino para quienes te rodean…Si mejoras la comunicación (contigo mismo y luego con los demás) toda tu vida mejorará!