viernes, 5 de septiembre de 2014

EL SECRETO PARA TRIUNFAR EN LOS ESTUDIOS ACADÉMICOS, SEGÚN LOS CHINOS



Cada nuevo informe PISA vuelve a poner de relieve la capacidad de China para ocupar los primeros puestos. En su última oleada, el informe sugería que los hijos de una asistenta china sabían más matemáticas que los descendientes de los trabajadores mejor pagados de España. Aunque haya quien tenga sus reservas sobre la validez de dicha prueba, lo que está claro es que la educación oriental goza de muy buena reputación en el momento actual, algo asociado también al prestigio como trabajadores de la población asiática.
Ningún país se ha abstraído de dicha tendencia, ni siquiera Estados Unidos. Una reciente investigación acaba de poner de manifiesto las razones por las que, por lo general, los estudiantes de origen asiático obtienen mejores resultados que los nativos. En apariencia, es muy sencillo: se suelen esforzar más. Una explicación que, no obstante, da lugar a reflexiones culturales y sociales mucho más complejas.
Madres tigres, ¿hijos bien educados?
En 2011, la escritora china y profesora de Derecho en Yale Amy Chua arrasó en las listas de libros de no ficción gracias a Madre tigre, hijos leones (Temas de Hoy), en el que detallaba la educación que impartía a sus hijos con el objetivo de que no les escapase el éxito de entre las manos. “Los padres occidentales tiran la toalla enseguida”, explicaba por aquel entonces. Chua proponía una disciplina casi espartana: nada de jugar con los amigos, dormir fuera de casa o videojuegos. Las buenas notas son lo único que importa.
Cuando alguien llega a un nuevo país, su motivación suele ser más alta que entre aquellos que provienen de familias ya establecidas en el paísEsta es la argumentación a la que muchos se han agarrado para explicar el éxito de los estudiantes asiáticos: una cultura del esfuerzo en la cual el sudor de la frente aún está bien visto, al contrario de lo que ocurre con los acomodados hijos de los americanos. Pero esta creencia en la continua mejora personal como camino más corto al éxito no es más que una de las dos explicaciones aducidas en el artículo publicado en el último ejemplar del Proceedings of the National Academy of the Sciences of the USA.
Además, los inmigrantes suelen esforzarse más que los autóctonos, afirman los investigadores, Yu Xie y Amy Hsin, que recuerdan que no hay ninguna diferencia cognitiva entre los blancos y los asioamericanos. Se trata de un proceso identificado con anterioridad: cuando alguien llega a un nuevo país al que necesita adaptarse, aunque existe cierto riesgo de fracaso, su motivación suele ser, por lo general, más alta que entre aquellos que provienen de familias ya establecidas en el país.
Un proceso gradual
Para analizar la diferencia entre orientales y americanos, los investigadores cruzaron los datos procedentes de dos grandes encuestas sobre educación: el Estudio Longitudinal en la Infancia Temprana de la Cohorte de Guardería, que toma datos de los niños que ingresaron en el sistema educativo en 1998, y el Estudio Educacional Longitudinal, que tiene en cuenta a aquellos jóvenes que cursaron el segundo año de la universidad en 2004.
Los asioamericanos suelen ver las credenciales educativas no sólo como capital simbólico, sino también provistas de un gran valor instrumental Pronto, los sociólogos se dieron cuenta de que el rendimiento de los asioamericanos no era siempre mejor que el de los nativos. Cuando son pequeños, apenas existen diferencias entre ambos grupos. Sin embargo, a medida que el tiempo pasa y se alcanza la adolescencia, la divergencia comienza a notarse. A los 15 años, la motivación entre unos y otros es muy diferente.
La gran diferencia se encuentra, para los investigadores, en “las diferencias en el estatus de inmigración” y “las diferencias en la orientación cultural”. Aunque con anterioridad se había señalado que factores socioeconómicos como que los niños inmigrantes suelen vivir en familias estables, donde los dos padres siguen casados, sugerían una ventaja respecto a los hogares disgregados de los nativos, los investigadores relativizan la importancia de dicho factor.
“Independientemente de su etnia, los inmigrantes se dan una mayor importancia a sí mismos en términos de motivación para triunfar y en cuanto a su optimismo por su éxito futuro”, se puede leer en el artículo. “Teniendo en cuenta su posición marginal como recién llegados a Estados Unidos con pocos recursos políticos y sociales, los asioamericanos suelen ver las credenciales educativas no sólo como capital simbólico en cuanto proveen prestigio social, sino también con un gran valor instrumental como el camino más seguro para ascender en la escala social”.
Un paradigma cultural
Los investigadores son de la misma opinión que aquellos que creen que la valoración del esfuerzo es inherente a la cultura oriental. “Los resultados demuestran que los asiáticos americanos tienden a creer menos en que la habilidad sea innata, y más en que se puede aprender a ser bueno en matemáticas”, señala el estudio.
Los padres chinos tenemos una confianza total en nuestros hijos y no paramos hasta que sacamos lo mejor de ellosAlgo que, aclara la pareja de investigadores, no es propio únicamente del gigante asiático, sino también de otros países como la India o Singapur. Es más, hay zonas del continente donde la creencia en el esfuerzo personal es aún más acentuada que en China. “Los padres del sur de Asia tienen las expectativas educativas más altas, seguidos por los filipinos, los asiáticos del sureste y los asiáticos del este”. Hsin y Xie señalan que tampoco hay que olvidar la fortaleza de las comunidades de inmigrantes que se establecen en los países de adopción, y que permiten que los más pequeños gocen de tutorías personalizadas, colegios privados y otras ventajas.
No todo son aspectos positivos. Como se señaló con motivo de la publicación de Madre tigre, hijos leones, la presión puede perjudicar a confianza de los niños, tal y como se refleja en el documento publicado por los sociólogos. Los niños asiáticos suelen pasar menos tiempo con sus amigos y tener la autoestima más baja que los nativos. “Las expectativas educativas extraordinariamente altas que la juventud asioamericana se reserva para sí misma, así como las expectativas que los padres y la sociedad tienen sobre ellos, hacen que aquellos que no las cumplen se sientan fracasados”. ¿Un peligro, por lo tanto? ¿O, como señalaba Chua en su libro, una muestra de que “los padres chinos tenemos una confianza total en nuestros hijos y no paramos hasta que sacamos lo mejor de ellos”?

EL MAYOR EXPERTO EN ECONOMÍA POLÍTICA EXPLICA QUIÉN CONTROLA DE VERDAD EL DINERO



El economista estadounidense Benjamin Jerry Cohen (1937, Nueva York), catedrático de la Universidad de California-Santa Barbara, es una de las más destacadas figuras de la Económica Política Internacional, una disciplina mixta que estudia las relaciones internacionales utilizando teorías y métodos aplicables de la economía política.
Desde que empezara a trabajar como investigador en la Reserva Federal de Nueva York, en 1962, Cohen ha publicado decenas de libros sobre la forma en que la política internacional influye en el devenir de la economía, y ha escrito libros fundamentales para entender las dinámicas financieras internacionales. En su opinión, es imposible explicar la economía sin política, pues ésta nunca es independiente del contexto social en que se desarrolla. 
El profesor ha recibido a El Confidencial en la Fundación Rafael del Pino, donde impartió anoche una conferencia sobre “El desorden monetario que viene”. En su opinión, el mundo va camino de una enorme crisis monetaria que creará un desorden difícil de prever. Y no es optimista sobre las posibilidades que tenemos de frenarla.
PREGUNTA. El próximo domingo 400 millones de europeos están llamados a las urnas para votar a sus representantes en el parlamento de la Unión Europea. ¿Crees que el futuro del euro depende de lo que vayamos a votar o está ya decidido? En otras palabras, ¿quién está al cargo?
El parlamento tiene un rol mínimo en la gobernanza del euro, así que no creo que las elecciones del próximo domingo vayan a cambiar nadaRESPUESTA. Es importante saber quién está al cargo del dinero. El sistema de gobernanza de la eurozona es una de las principales razones por las que el euro ha sido menos exitoso de lo que muchas personas esperaban que fuera. La elección del parlamento europeo no va a tener ninguna influencia sobre esto. El euro está manejado, principalmente, por el Banco Central Europeo, y por los ministros de finanzas de la eurozona. El parlamento tiene un rol mínimo en la gobernanza del euro, así que no creo que las elecciones del próximo domingo vayan a cambiar nada. El problema es que la eurozona está gobernada de forma muy pobre, porque las diferentes responsabilidades son compartidas por diferentes grupos y actores: el BCE, los ministerio, el eurogrupo, la comisión… Esta es una forma ineficiente de gobernar, y un gobierno ineficiente sobre la zona monetaria hace que el euro sea más débil.
R. ¿Cuál es el camino para que recuperemos el control de nuestro dinero?
P. Desafortunadamente, las soluciones pueden ser fácilmente descritas, pero alcanzarlas políticamente es muy difícil. Uno de los más grandes problemas de la eurozona es la falta de mecanismos para lidiar con los desequilibrios dentro del grupo. Hay países que lo están haciendo mal y países que lo están haciendo bien. En EEUU pasa algo parecido, somos 50 estados y tenemos una sola moneda, pero tenemos un mecanismo automático de transferencia. Los estados que van bien transfieren su superávit a Washington y el gobierno financia a los estados que van mal. Es un sistema que ha evolucionado durante mucho tiempo, pero funciona de forma automática. No tenéis nada parecido a esto en Europa. Si hablas con cualquier economista que esté familiarizado con la situación te dirá que lo que tiene que hacer Europa es adoptar un mecanismo similar al que tenemos en EEUU. Pero claro, políticamente esto es imposible mientras Europa siga siendo una confederación de estados soberanos y no sea una federación de verdad.
P. Pero estamos yendo justo en la otra dirección. Incluso dentro de los países tenemos problemas de solidaridad entre regiones. ¿Si no conseguimos que haya solidaridad entre regiones de un mismo país, cómo vamos a conseguir que exista entre diferentes países?
R. Es cierto, es un problema de solidaridad. Lo irónico de la unión monetaria europea es que el euro se creó para unir a los países, pero lo que está haciendo es separarlos aún más. Debido a la evolución de países como Grecia o España lo que estamos viendo es que hay menos solidaridad y un menor sentido de comunidad que cuando se creó la moneda única.
R. Ninguna hegemonía dura para siempre. Pero llevo en esto mucho tiempo y aún no ha cambiado. Finalicé mis estudios hace 50 años y el primer trabajo que tuve fue como investigador en la Reserva Federal de Nueva York. Lo primero que me dijeron cuando llegué allí en 1962 es que EEUU estaba perdiendo su hegemonía. Fue hace 50 años. El hecho es que EEUU no depende de otros países, es menos poderoso, pero sigue siendo la economía dominante, representa el 24% de la economía del mundo y el dólar sigue siendo la divisa preponderante. Es incuestionable que con el tiempo ha ido perdiendo poder, pero de forma muy gradual y lenta. ¿Por qué? Desde luego no porque los gobiernos estadounidenses hayan sido eficientes. Ahora mismo tenemos un sistema totalmente disfuncional. EEUU no ha perdido la hegemonía por la falta de alternativas.
Si el dólar pierde su importancia ¿qué divisa puede sustituirlo? No el euro, desde luego, tampoco el yen, porque Japón sigue en declive. Posiblemente, la divisa china es la mejor situada, pero no cumple los requisitos necesarios para ser una moneda popular. Para que una moneda sea atractiva como divisa internacional, tiene que respetar las leyes, los contratos y la propiedad privada y  tiene que tener un mercado financiero bien desarrollado que permita a los inversores comprar activos en esa moneda. China no ofrece esto.
P. En un artículo reciente asegura que, hoy en día, muchos estados pueden ser acusados justamente de manipular los tipos de cambio, pero ninguno tanto como China. ¿Puede algo, o alguien, forzar a China a cambiar sus prácticas monetarias?
Todos sabemos que China está manipulando las divisas, pero la realidad política es que nadie quiere ir contra China y crear un conflicto, porque es muy grande e importanteR. En principio, hay diversas formas de presionar a China, empezando por el Fondo Monetario Internacional. El organismo está autorizado gracias al artículo 4 del acuerdo a ejecutar una firme supervisión, identificar a los países que estén manipulando los tipos de cambio, y hacer saber qué país está haciendo eso y pedirle que cambie sus políticas. Pero la realidad es que el FMI ha sido siempre reacio a molestar a un país tan grande e importante como China. Así que año tras año se ha negado a identificar a China como un país que manipula las divisas. Lo mismo ocurre con el tesoro estadounidense, que está obligado cada seis meses a informar sobre la manipulación de divisas, y nunca ha etiquetado a china como un manipulador.
Todos sabemos que China está manipulando las divisas, pero la realidad política es que nadie quiere ir contra China y crear un conflicto, porque es muy grande e importante. Lo que ocurre es que, al final, la gente se queja de lo que están haciendo los chinos pero nadie toma cartas en el asunto, para no molestar a las autoridades chinas.
A nivel estructural no. Seguimos teniendo un sistema basado en el mercado, que los gobiernos tratan de supervisar o regular. La naturaleza del sistema permanece exactamente igual. Lo que está pasando es muy representativo de lo que Karl Polanyi, un académico muy famoso de mediados del siglo XX, describió en su libro La gran transformación. Hablaba de un doble movimiento. En primer lugar los mercados innovan y, a menudo, esas innovaciones nos llevan a una crisis. Como resultado de esto, la segunda parte del movimiento tiene como protagonistas a los gobiernos, que intentan lidiar con los problemas creados por el mercado a base de regulaciones y nuevas formas de supervisión. Pero entonces los mercados crean nuevas innovaciones.
En el tipo de sistema en el que vivimos hoy el poder está ejercido por los actores privados del mercado, las multinacionales principalmente, y ningún gobierno es capaz de controlarlosLo que vimos en la primera década del siglo XXI fue como los mercados financieros innovaron, particularmente en EEUU, creando todos los instrumentos financieros derivados que nos llevaron a la peor crisis desde los años 30. Los gobiernos han tratado de ponerse al día, creando nuevas formas de regulación, como Basilea III, que impone nuevas regulaciones bancarias o la Ley Dodd-Frank en EEUU, que introduce nuevas formas de regulación, incluida la separación de la banca de inversión de la banca comercial. Son regulaciones introducidas por el segundo movimiento. Pero mucha gente que sabe de esto cree que no van a prevenir nuevas crisis en el futuro. No creo que el sistema haya cambiado, y tampoco creo que cambie. En el tipo de sistema en el que vivimos hoy el poder está ejercido por los actores privados del mercado, las multinacionales principalmente, y ningún gobierno es capaz de controlarlos.
P. Entonces, ¿no hay ninguna manera de cambiar el sistema?
R. Aparte de una revolución marxista, no. Lo mejor que podemos hacer es que nuestros sistemas políticos ofrezcan una regulación suficiente a la actividad mercantil, que aleje al sistema de crisis tan duras como la que estalló en 2008. Es una cuestión de gobernanza efectiva. Hoy en día la mayoría de nuestros gobiernos no son muy efectivos, incluido el mío propio, que está muy dividido. Mientras esto continúe, el balance de poder estará del lado del sector privado, y seguirá tomando riesgos, y mientras se tomen esos riesgos habrá siempre posibilidad de que estalle una crisis. No espero ver un cambio fundamental en la naturaleza del sistema, porque no creo que veamos una revolución, y además no la defiendo. Lo que espero es que nuestros sistemas políticos tengan la suficiente iluminación para introducir las regulaciones necesarias.
P. Como asegura, las grandes multinacionales tienen cada vez más poder ¿Es necesario contar con ellas para cambiar la regulación?
Ahora mismo, el balance del poder está en el lado de las empresas, porque pueden tomar ventaja de las diferencias entre los gobiernosR. La gobernanza formal tiene que venir siempre de los gobiernos nacionales. Es ciencia ficción pensar en un mundo gobernado por las empresas. Así no funcionan las cosas. Los países siguen siendo los únicos que pueden usar legítimamente la fuerza. Esa es la base de la soberanía. A nivel global sólo los gobiernos pueden ejercer el control, pero sabemos que las grandes empresas son muy poderosas y tienen una enorme influencia. La única manera de que esa influencia sea controlada es mediante la cooperación entre gobiernos. De forma individual, los gobiernos tienen muy difícil controlar una multinacional, sólo pueden controlar lo que ocurre dentro de sus fronteras. La jurisdicción de los estados es limitada, pero el dominio de las empresas es global. La única forma para que los gobiernos igualen el poder de las empresas pasa por juntarse y cooperar.  Ahora mismo, el balance del poder está en el lado de las empresas, porque pueden tomar ventaja de las diferencias entre los gobiernos. Sabemos que para ejercer una correcta autoridad sobre estas se necesita una mayor cooperación, y para ello necesitamos un consenso y un liderazgo que no tenemos. Mientras, las empresas podrán ejercer una enorme influencia informal, y aunque los gobiernos sigan siendo los que ostenten el poder formal, las empresas seguirán influyendo en estos, a todos los niveles.
P. Está claro que necesitamos un nuevo Breton Woods, una nueva gobernanza a nivel supranacional, pero nadie está dispuesto a ceder soberanía.
R. Otra vez tenemos que hacer una distinción entre lo que necesitamos y los requerimientos políticos necesarios para llegar a ello. ¿Por qué tuvo éxito Breton Woods y ha durado décadas? Por dos cosas. En primer lugar, porque por aquel entonces había un consenso sobre un aspecto básico: que los tipos de cambios volátiles eran algo malo. Había acuerdo. Pero además había un liderazgo efectivo, una concentración de poder en manos de EEUU y Reino Unido. Compara la situación de antes con la de ahora. En primer lugar, no hay consenso sobre ningún principio básico. Lo que piensa EEUU y la UE es totalmente distinto a lo que piensa China. Por otra parte, el poder es cada vez más difuso. Son 20 países. No hay liderazgo como en 1944. Para que haya una mejora de la gobernanza internacional necesitamos un nuevo consenso y un liderazgo efectivo. No creo que tengamos nada de esto.
P. Hay quien piensa que la caída del comunismo precipitó también la caída en desgracia de ciertas ideas de raigambre socialista que, hoy en día, solucionarían parte de nuestros problemas.
Tenemos que entender que una economía exitosa no es una economía que esté basada únicamente en el mercado, y tampoco en una planificación central, sino una combinación comprometida entre la gestión gubernamental y la iniciativa privadaR. Todo depende de lo que entendamos por socialismo. Si socialismo significa sustituir el control del mercado por el del estado, entonces no creo que sea una mejora. Tenemos suficiente experiencia con el capitalismo de estado para saber que no es efectivo. Pero lo que necesitamos es una combinación de dos cosas. En primer lugar, unas regulaciones suficientes, a nivel micro y macro, para que los riesgos y la inestabilidad no sean excesivos. Una regulación para que estemos seguros de que los monopolios no concentren demasiado poder y para que las instituciones financieras no tomen demasiados riesgos. El otro aspecto es una correcta redistribución de la renta, para que aquellos que tienen desventajas en el sistema de mercado tengan una red de seguridad, un sistema en el que la gente esté protegida de la bancarrota y el desempleo, para que la gente con dificultades sobreviva. Esto es lo que necesitamos. Es socialdemocracia más que socialismo. Tenemos que entender que una economía exitosa no es una economía que esté basada únicamente en el mercado, y tampoco en una planificación central, sino una combinación comprometida entre la gestión gubernamental y la iniciativa privada.
P. En su país estas ideas son tremendamente impopulares.
R. Sí. Desafortunadamente, la ideología dominante en EEUU es la que asegura que el gobierno es el enemigo. Pero la gente no entiende hasta qué punto se beneficia de la intervención gubernamental. A la vez que critican al gobierno disfrutan de subsidios, utilizan las infraestructuras que ha creado el gobierno, el Medicare… La realidad es que la gente no está educada sobre lo positivo que un gobierno puede ser.
En mi país hay mucha gente, la mayoría, que cree que un estado fuerte es por definición un mal estadoEs un problema histórico. En EEUU la ideología dominante ha sido siempre el capitalismo de libre mercado, y se ha creado un cierto mito sobre los beneficios de un gobierno mínimo. Pero la realidad es que el gobierno ha estado ahí siempre. Un buen ejemplo, hoy en día, es la reforma del sistema médico, el conocido como Obamacare. Es muy interesante las encuestas que se han realizado, en las que se pregunta a la gente sobre distintos aspectos del Obamacare. Ves lo que han contestado en todas las preguntas, y están de acuerdo con la reforma, pero al final les preguntan si están a favor de Obamacare y dicen “no”. El partido republicando ha convencido a las personas de que Obamacare significa un mayor control gubernamental, y la mayoría de personas en EEUU, desafortunadamente, no están los suficientemente bien informadas como para darse cuenta de que se beneficiarían de Obamacare. En mi país hay mucha gente, la mayoría, que cree que un estado fuerte es por definición un mal estado. Ya lo decía Reagan: “el gobierno no es la solución, es el problema”. 

COMUNICACIÓN ASERTIVA | COMUNICACIÓN EFICAZ




Comunicación Asertiva, Comunicación Eficaz. Desarrollar esta competencia clave requiere una base técnica. Las ideas de Dale Carnegie son un gran aporte 
Comunicación Asertiva
Comunicación Asertiva | REGLA 1. No critique, no condene ni se queje.
La crítica es inútil porque pone a la otra persona en la defensiva y, por lo común, hace que trate de justificarse, tratando además de censurar a su oponente. La crítica es peligrosa, porque lastima el orgullo y despierta su resentimiento. Ello no facilta una Comunicación Asertiva ni una Comunicación Eficaz.
En lugar de censurar a la gente, intentemos comprenderla. Tratemos de imaginarnos por qué hacen lo que hacen. “No juzgues si no quieres ser juzgado” Nuevo Testamento.
Para lograr una Comunicación Asertiva, cuando tratamos con la gente debemos recordar que no tratamos con criaturas lógicas. Tratamos con criaturas emotivas, criaturas erizadas de prejuicios e impulsadas por el orgullo y la vanidad. “No hablaré mal de hombre alguno y de todos diré todo lo bueno que sepa” Benjamin Franklin.
 Comunicación Asertiva, Comunicación Efectiva
Comunicación Asertiva | REGLA 2. Demuestre aprecio honrado y sincero.
Sólo hay un medio para conseguir que alguien haga algo, es el de hacer que el prójimo quiera hacerlo (beneficio propio), que le sea productivo. “Todo lo que usted y yo hacemos surge de dos motivos: el impulso sexual y el deseo de ser grande” Dr. Sigmund Freud.
“El impulso más profundo de la naturaleza humana es el deseo de ser importante”
Dr. John Dewey.
Muchas personas que enloquecen o se suicidan encuentran en ese estado ese sentido de su importancia que no pudieron obtener en el mundo de la realidad. Ahora imagínese los milagros que usted y yo podremos lograr si damos al prójimo una honrada apreciación de su importancia. Comenzando por perfeccionarnos y lograr una Comunicación Asertiva.
“Considero que el mayor bien que poseo es mi capacidad para despertar entusiasmo entre los hombres, que la forma de desarrollar lo mejor que hay en el hombre es por medio del aprecio y el aliento. Nada hay que mate tanto las ambiciones de una persona como las críticas de sus superiores. Yo jamás critico a nadie. Creo que se debe dar a una persona un incentivo para que trabaje. Por eso siempre estoy deseoso de ensalzar, pero soy remiso para encontrar defectos. Si algo me gusta, soy caluroso en mi aprobación y generoso en mis elogios” Charles Schwab.
Con frecuencia damos tan por sentada la presencia de nuestro cónyuge que nunca le manifestamos nuestro aprecio. Alimentamos los cuerpos de nuestros hijos, amigos, empleados; pero muy raras veces alimentamos su propia estima. La diferencia entre la apreciación y la adulación es muy sencilla. Una es sincera, la otra no. Y esto afecta de manera positiva o negativa una Comunicación Asertiva, para lograr una Comunicación Eficaz.
“Pasaré una sola vez por este camino, de modo que cualquier bien que pueda hacer o cualquier cortesía que pueda tener para con cualquier ser humano, que sea ahora. No la dejaré para mañana, ni la olvidaré, porque nunca más volveré a pasar por aquí.” Dale Carnegie.
 ”Todo hombre que conozco es superior a mí en algún sentido. En ese sentido, aprendo de él”. Emerson.

Comunicación Asertiva | REGLA 3. Despierte en los demás un deseo vehemente.
El único medio de que disponemos para influir sobre el prójimo es hablar acerca de lo que él quiere demostrarle cómo conseguirlo. Escuchar con atención es el primer paso para desarrollar una Comunicación Asertiva.
“La acción surge de lo que deseamos fundamentalmente, el mejor consejo que puede darse a los que pretenden ser persuasivos ya sea en los negocios, en el hogar, en la escuela o en la política es éste: primero, despertar en la otra persona un franco deseo. Quien puede hacerlo tiene al mundo entero consigo. Quien no puede, marcha solo por el camino” Dr. Henry A, Overstreet.
“Si hay un secreto del éxito, reside en la capacidad para apreciar el punto de vista del prójimo, ver las cosas desde ese punto de vista así como del propio” Henry Ford.
“Si un vendedor puede demostrarnos que sus servicios o sus productos nos ayudarán a resolver nuestros problemas, no tendrá que esforzarse por vendernos nada. Los pocos individuos que sin egoísmo tratan de servir a los demás tienen enormes ventajas. No hay competencia contra ellos”. “El hombre que se puede poner en el lugar de los demás, que puede comprender el funcionamiento de la mente ajena, no tiene por qué preocuparse por el futuro”.Owen D. y 
Mis recomendaciones finales para desarrollar una competencia clave de éxito, Comunicación Asertiva:
  • Lea este material las veces que requiera hasta ENTENDERLO, más que memorizarlo.
  • Comience HOY a aplicar UNA enseñanza aplicada a la Comunicación Asertiva, para lograr una comunicación eficaz . Sí, sólo una al día.
  • Mañana haga lo mismo… en un mes habrá aplicado treinta (30) y está en camino a interiorizarlas, es decir, a utilizarlas de manera automática, advirtiendo como avanza para lograr una Comunicación Asertiva .
  • Es importante tener a mano este resumen impreso o comprar el libro y resaltar lo que Ud. más necesite de este, para lograr sus metas, en términos de hacer más eficaz su comunicación. 
  • Recuerde: sólo la práctica continua hace al maestro.  La Comunicación Asertiva, como cualquier otra competencia, se deriva de su aplicación y perfeccionamiento. 
Aviso Legal: Este escrito se basa en las ideas expuestas por Dale Carnegie, en su Libro
“Cómo Ganar Amigos e Influir en las Personas”